Mostrando entradas con la etiqueta iraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iraní. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

El cine de Abbas Kiarostami 2º parte


En esta entrada acabaré el repaso a la filmografía (largometrajes) de Abbas Kiarostami. Este gran director, lider de la New Wave  iraní comparte con sus compañeros el uso de diálogos poéticos y cuentos alegóricos que tratan cuestiones  filosóficas y políticas. A parte de estas  características que comparte con la New Wave, Abbas destaca por el uso de niños en sus cintas, las conversaciones dentro de automóviles o por el uso de la poesía iraní contemporánea en sus diálogos (Abbas destaca también como poeta). También  destaca  por el uso del estilo documental para grabar cine narrativo (especialmente las historias que transcurren en pueblos del rural). 

En sus obras, el silencio es una clave fundamental para entenderlas.No se escuchará más que sonido en directo, sin música. Largos planos en silencio caracterizan su cine.Las imágenes fluyen sin tener que apoyarse en música para llenar estas escenas.

En 1997, Abbas Kiarostami recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes por "El sabor de las cerezas". En esta película, un hombre que decide suicidarse busca a alguna persona dispuesta a ayudarle (enterrándolo). Aquí podemos destacar las conversaciones en vehículos, ya que el protagonista  busca a su ayudante viajando en coche.


En 1999 vuelve a deleitarnos con una nueva maestra: "El viento nos llevará". Un equipo de rodaje llega a un pequeño pueblo para grabar, pero los habitantes del pueblo piensan que su intención es buscar un tesoro en el cementerio.


E. Rodríguez Marchante (Cinemanía): "Excelente" 

Ángel Fdez. Santos (Diario El País): "Obra maestra, pura poesía visual, con el aroma de lo indispensable" 





En 2001, estrena"Ten", en la que nos presenta diez breves historias en las que una mujer se traslada en coche por la capital iraní manteniendo distintas conversaciones. Aquí volvemos a tener conversaciones en vehículos.


Cuatro años más tarde se unió con Ken Loach ("El viento que agita la cebada") y con Ermanno Olmi ("El árbol de los zuecos") para rodar "Tickets". En ella conocemos la historia de diversos personajes que viajan en tren por Europa. Aunque no es muy conocida vale la pena verla. Aqui teneis unas escenas del rodaje.


El cine de Abbas  Kiarostami no está exento de polémicas. Cuando presentó "Shirin" en el Festival de Venecia (2008), muchos críticos abandonaron la sala. Este experimento cinematográfico  consiste exclusivamente en primeros planos de mujeres viendo una película en una sala de cine.

En 2010 volvió por última vez a las pantallas con "Copia certificada", que conquistó la Espiga de Oro a la mejor interpretación femenina (Juliette Binoche). También conquistó el premio a mejor actriz en Cannes. En esta cinta descubrimos el encuentro en un pueblo italiano entre un escritor inglés y una galerista de arte francesa.


Luis Martínez (Diario El Mundo):"Kiarostami, juega a ser Roberto Rossellini... y lo borda. (...) una obra maestra, (...) el propio cine se ilumina en un ejercio autorreflexivo, gozoso y, dígase ya, genial.



En palabras de Kiarostami: "El cine es la historia de la distancia entre el ser real y el ser ideal"

Espero que os haya gustado este repaso a la obra de Abbas Kiarostami, y sirva para difundir sus películas. Podéis dejar comentarios sobre alguna de las películas o lo que consideréis oportuno.Un saludo.

martes, 29 de marzo de 2011

El cine de Abbas Kiarostami 1º parte

Hoy mi intención es repasar la carrera de un gran director, desconocido para el gran público pero de una brillantez  poco usual. Me refiero a Abbas Kiarostami, su nombre posiblemente no os sonará  pero es seguramente el referente del cine iraní y uno de los grandes directores de Asia. 


Al hablar de cine, normalmente se plantean tres aspectos principales: el artístico, el comercial y el industrial. Si en algo destaca el cine iraní es en la parte artística. Su temática ha evolucionado, y si en el pasado sus guiones eran copias de películas de otros países, actualmente los temas líricos, sociales y políticos dominan su cine. La producción cinematográfica de este país se ha consagrado en el resto del mundo, e intenta ser un referente para el nuevo cine asiático. Sus directores han sabido adoptar influencias de otros países  y de su rica cultura, y también han sabido hacerlo más técnico, prestando mayor atención a aspectos filosóficos y sociológicos principalmente. 


Tras esta breve introducción al cine iraní, empezaré el repaso a la obra de Abbas Kariostami. Con 30 años y después de licenciarse en bellas artes en la universidad de Teherán, dirigió su primer cortometraje: "El pan y la calle". (Aquí tenéis toda su producción: http://www.imdb.es/name/nm0452102/).  


Su  primer  largometraje fue "El viajero", en la que un niño apasionado por el fútbol se escapa para poder ir a Teherán a ver el partido de la selección nacional iraní. 
En 1987 rueda "¿Dónde está la casa de mi amigo?", en la que un niño  busca la casa de un compañero de la escuela para devolverle su cuaderno y así evitar que el profesor lo expulse. En esta búsqueda cruzará campos  y pueblos para encontrarla.

En 1991 volverá a la misma localización que la anterior  para rodar "Y la vida continúa". Tras un gran terremoto, el supuesto director de "¿Dónde está la casa de mi amigo?" y su hijo, viajarán por la zona para saber  cómo se encuentran los niños que interpretaron la anterior película.


Como no hay dos sin tres, Abbas Kiarostami volvió a rodar en la misma región, esta vez una película en la que nos muestra el  supuesto rodaje de "Y la vida continúa". Se trata de "A través de los olivos". Esta película entremezcla la historia del rodaje con una historia de amor un tanto imposible entre dos jóvenes del pueblo. la cinta  encandiló a los críticos y fue Espiga de oro en la Seminci de 1994.


Carlos F. Heredero (Dirigido): "Una obra de todo punto imprescindible" 

Luis Martínez (Diario El País): "Deliciosa y magistral historia de amor"
 







En 1995 Abbas tomaría partido en un interesante proyecto que reunió a múltiples directores,  como Spike Lee, David Lynch  o Theo Angelopoulos entre otros muchos:"Lumiere y compañía".  Cada uno de estos directores debía hacer un corto  de menos de 52 segundos  con el cinematógrafo original inventado por los hermanos Lumière. 

En la próxima entrada acabaremos este repaso a la trayectoria de Abbas Kiarostami. Un saludo.